CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL :
LAS IMPLICACIONES EN LA TÉCNICA EN LA CULTURA Y LA SOCIEDAD.
LAS IMPLICACIONES EN LA TÉCNICA EN LA CULTURA Y LA SOCIEDAD.
INTRODUCCIÓN:
Las
sociedades nunca permanecen estáticas: siempre cambian y evolucionan. Estos
cambios se notan en la forma como se organizan las personas, el conocimiento
que generan, las costumbres y tradiciones que adoptan y los objetos que usan y
fabrican para satisfacer necesidades y resolver problemas.
Es muy
interesante el proceso de cambio y evolución de las sociedades porque depende
mucho de los conocimientos, materiales, productos y costumbres que se
incorporan a lo largo del tiempo, de tal suerte que las sociedades más
avanzadas son aquellas que han modificado su manera de producir satisfactores y
aplican nuevos procesos para obtener los diferentes artículos que llegan al
mercado. Está dinámica propicia que la cultura cambie; por ejemplo, las
sociedades que se comunicaban sin teléfono contaban con ciertas costumbres y,
cuando inventaron el teléfono, las costumbres y la cultura también se
modificaron. Ahora, con el teléfono celular, volvió a modificarse la cultura de
la comunicación y, por consiguiente, la
sociedad volvió a cambiar su organización.
Podemos
afirmar que, conforme pase el tiempo, muchas sociedades se vuelven cada vez más
complejas y crean o diversifican sectores productivos para generar nuevos
productos que impactan en la cultura y en la sociedad. Esto se debe a que
muchos productos nuevos requieren nuevos conocimientos para usarlos y
manejarlos. Así, sucesivamente y sin darnos cuenta, la cultura y la sociedad
cambian de forma permanente.
1° Los cambio culturales y
sociales que genera la técnica.
Propósito: Identificar
el impacto de los cambios técnicos en la cultura y la sociedad.
a) Consulten
en internet o algunas otras fuentes los siguientes conceptos.
·
¿Qué es un cambio?
= Es
algo que va evolucionando.
·
¿A que se refieren los cambios culturales?
= Es
la transformación que afecta la cultura.
·
¿A que se refieren los cambios sociales?
= Es
la transformación que afecta a las instituciones sociales.
b) Ahora,
¡Vamos a realizar un análisis de productos!
Sombrero
usado en una ciudad
|
Gorro usado en una
comunidad
|
|
¿Qué tipo de
personas lo usan?
|
Persona fresa o empresarios.
|
Chicos que les guste taparse del frío.
|
¿Para que fue
hecho?
|
Para lucir elegante o formal.
|
Para cubrirse del frío.
|
¿Por qué tiene ese
diseño?
|
Para que se vea formal y a la moda
|
Para llamar la atención.
|
¿Qué aspecto
tiene?
|
Elegante y formal
|
Llamativo, e informal.
|
¿De qué materiales
fue hecho?
|
De tela de algodón
|
Con estambre.
|
¿Cómo se hace?
|
Con maquinaria industrial
|
Tejiendolo, con dos palos de madera.
|
¿Qué se necesita
para hacerlo?
|
Tela
|
Estambre y palos
|
¿En cuánto tiempo
se hace?
|
1 minuto apróx.
|
3 días – 1 semana
|
· ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre estos
productos?
= Los
materiales, el diseño, el tiempo y la manera de elaborarlo.
· ¿Consideran que las personas de ambos lugares lo usan
para realizar la misma función?
= No,
cada quien lo usa de diferente forma.
· ¿Consideran que las dos comunidades podían fabricar
ambos tipos de gorros?
= Si,
podrían fabricar de diferentes tipos de sombreros y gorras.
Sombrero usado en
una ciudad
|
Gorro usado en una
comunidad
|
|
¿Cuáles son las
diferencias en las costumbres?
|
En la ciudad es mas formal que un gorro
|
Y en la comunidad es informal
|
¿Cuáles son las
diferencias en las culturas?
|
Diseño y elegancia
|
Cubrir el frío y da mejor apariencia.
|
2° Identificación de las
características sociales y culturales.
Propósito: Identificar
el papel de la técnica en la práctica sociocultura.
a) Observen
los siguientes gráficos que ilustran el papel de la técnica en el
aprovechamiento del maíz e identifiquen las características sociales y
culturales de la comunidad que lo emplea.
·
¿Qué tipo de comunidad lo emplea?
= Comunidad
rural.
·
Describan las características sociales de la comunidad:
= Hace
su propia masa.
·
Describan las características culturales de la
comunidad:
= Su cultural es consumir lo que ellos tienen.
·
¿Qué tipo de comunidad lo emplea?
= Comunidad
rural y urbana.
·
Describan las características sociales de la comunidad:
= Las dos son
maquinarias para crear.
·
Describan las características culturales de la
comunidad:
= Utiliza
una maquinaria más sencilla.
·
¿Qué tipo de comunidad lo emplea?
= Comunidad de ciudad.
·
Describan las características sociales de la comunidad:
= Tiene más
tecnología y maquinaria.
·
Describan las características culturales de la
comunidad:
= Puede hacerlo
mas rápido.
CONCLUSIONES:
A partir de
los ejercicios anteriores, establezcan la relación que guarda el tipo de
comunidad (características sociales y
naturales) con los artefactos que emplea.
Compartan sus conclusiones con sus compañeros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario